domingo, 18 de octubre de 2009

¿Y conciertos en Chile?




Pues en nuestro país la visita de las bandas niponas se inició el 2008 con la venida del famoso cantante Miyavi. Este joven guitarrista y cantante que perteneció primero al conocido grupo Due le quartz como guitarrista y luego se volvió solista siento cantante y guitarrista.

La visita de este japonés causó furor pues era el primer interprete de J-rock en nuestro país y además es muy famoso entre los que gustan de esta música.

Este año volvió a nuestro país tras la increíble acogida de los fans (que llenaron el recinto e incluso se quejaron por la falta de entradas) y el viernes 16 de Octubre tuvo una nueva presentación en la cual seguramente todos sus fans disfrutaron tanto su música como los espectos de coloridos trajes y presentación que hacen de este interprete alguien tan seguido por masas.

Pero, ¿Sólo Miyavi viene a Chile? No, la respuesta es un afortunado "No" pues al ver la aceptación de la música nipona popular y del rock en el país más bandas se animaron a venir.

Plastic Three: Desafortunadamente cuando las entradas ya estaban vendidas para el concierto de esta agrupación menos conocida, se tuvo que suspender debido a problemas con los pasaportes (No se aclaró más el suceso pero debió ser que alguien del Staff o la propia banda fue negado a obtener un pasaporte para viajar a Chile).

Mucc: Personalmente (Mireya) me encanta esta agrupación y debo admitir que se tenían rumores de su venida desde el año pasado. Estos rumores no se concretaron sino hace un par de meses cuando la pagina Hai&Zetsubou (El grupo no oficial de fans en Chile) publicó que dentro de su tour mundial tenían proyectado a Chile. El concierto de esta banda se realizará el Jueves 29 de Octubre en el teatro de novedades (Un recinto bastante pequeño) en Santiago y todos los fans esperan ansiosos asistir a este concierto de J-rock.

Dir En Grey: Una de las bandas emblemáticas del Visual-kei o J-rock es sin duda esta banda que nunca se pensó vendría a Chile debido a la mala dispocisión del vocalista que incluso llegó a decir que en Sudamérica eramos monos subdesarrollados... A pesar de eso los fans le han perdonado y parece más que dispuesto a actuar en nuestro país junto con la banda el día 6 de Noviembre en Santiago. Las entradas ya estan a la venta y las VIP totalmente agotadas, por su puesto.

martes, 6 de octubre de 2009

Canto tradicional japonés.

Si bien ya destacan por los instrumentos únicos que poseen también es clave destacar que en la música tradicional japonesa la forma del canto era distinta a la que en occidente empleamos.

El uso de la escala pentafona y las alteraciones en lo que nosotros conocemos como armonía son grandes detalles de esta forma de interpretación además de su libertad pues no se restringen por partituras al interpretar piezas tradicionales.

Las canciones folclóricas japonesas ( min'yō) pueden ser clasificadas de diversas formas; en general se distinguen cuatro categorías principales: canciones sobre el trabajo, cantos religiosos, canciones para acontecimientos tales como casamientos, funerales y festivales, y canciones para niño.

En el minyō, los cantantes se suelen acompañar con el shamisen, tambores taiko, y un shakuhachi. Si bien se incorporan los instrumentos mencionados sumados a algunos más de origen japonés actualmente se ha dado uso a los instrumentos occidentales, agregando guitarras electricas, amplificación o sintetizador en algunos casos.

Existen varios términos comúnmente asociados al min'yō tales como ondo, bushi, bon uta, y komori uta. Un ondo por lo general es una canción folclórica con una melodía distintiva que puede ser entendida como teniendo un ritmo de 2/4 (si bien los músicos por lo general no agrupan las notas). Un fushi es una canción con una melodía característica. Su nombre, que se pronuncia "bushi", significa "melodía" o "ritmo." Muy raras veces la palabra se utiliza aislada, en cambio es acompañada por un prefijo que se refiere a una ocupación, ubicación o nombre personal. Bon uta, tal como lo indica su nombre son canciones para Obon, el festival de faroles de los muertos. Komori uta son canciones de cuna para niños. Los nombres de las canciones min'yo a menudo incluyen un término descriptivo por lo general al final, por ejemplo Tokyo Ondo, Kushimoto Bushi, Hokkai Bon Uta, y Itsuki no Komoriuta.

Muchas de estas canciones enfatizan ciertas sílabas como también incluyen gritos agudos (kakegoe). Por lo general el kakegoe son gritos de alegría pero en el min'yō, a menudo son incluidos como parte del coro. Hay numerosos kakegoe, y varían según la región. Por ejemplo en Okinawa Min'yō, se escuchará la expresión "ha iya sasa!". Mientras que en las zonas centrales de Japón, son más comunes las expresiones "a yoisho!," "sate!," o "a sore!". Algunas otras son "a donto koi!," y "dokoisho!"

Aquí un ejemplo de como la música tradicional puede fusionarse con la interpretación actual en la conocida canción folclórica llamada "Shima uta" que en este caso esta interpretada por el popular cantante pop de Japón Camui Gackt. Vine subtitulada para la compresión de la letra.

Instrumentos japoneses: Taiko.


Como no podía faltar también incluímos este ejemplo de instrumento de percusión: El Taiko es tan característico de Japón como lo son los previos instrumentos y corresponde a grandes tambores que son interpretados con gran maestría por especialistas.

Un taiko (太鼓) es un tambor gran japonés de un diámetro de 1,3 m, tocado con palillos de madera denominados bachi. Afuera de Japón, el término se refiere a los distintos tipos de tambores japoneses. Tambor en japonés se escribe 'wa-daiko'. Taiko también se refiere al relativamente reciente arte de ensamble musical de percusión taiko (en japonés, conocido como "kumi-daiko"). Debido a su peso generalmente se dejan fijos en un sitio tal como se hace con un piano pero puede ser transportado en carreta tal como lo hacen quienes se ganan la vida con la interpretación de este instrumento.

Los tambores taiko son clasificados en dos tipos de construcción. Byou-uchi daiko (de parches clavados en el cuerpo) y Tsukushime-daiko (de parches fijados en aros de metal y con cordones cosidos).
Los tambores Byou-uchi daiko son hechos de troncos ahuecados y no son afinables. Dentro de este grupo están los siguientes tambores:

• nagado-daiko: tambor con cuerpo abarrilado, con medidas de 16"x20" a 30"x36"
• odaiko es el tambor más grande de taiko. Algunos de estos tambores son tan grandes que no se pueden mover y tienen su residencia en un templo o santuario
• hira-daiko: tambor plano colgante, 36"x14" a 60"x24"
• sumo-daiko: tambor pequeño abarrilado
• gangu-daiko: tambor pequeño para niños o regalos

Los tambores tsukeshime-daiko están disponibles en variedad de tipos y son afinables. Ese tipo de taiko es tensionado en sus cuerdas antes de cada ejecución. El cuerpo puede ser de una sola pieza de tronco o de estacas. Dentro de este grupo están los siguientes tambores:

• shime-daiko: con forma de un tambor redoblante, con varios tamaños de 14"x6" a 16"x9"
• hayashi-daiko: tambor brevemente más largo que el shime-daiko
• tsuzumi: pequeño tambor con cuerpo en forma de reloj de arena
• okedo-daiko: tambor con cuerpo de cilindro con tamaños de 24"x24" a 60"x96"
• katsugi-daiko: tambor con cuerpo de cilindro, más ligero que el okedo-daiko, de 14"x14" a 18"x16"

A continuación una muestra de las habilidades de los interpretes que además de tocar el taiko suelen mezclar los ritmos con movimientos corporales o pequeñas coreografías.

Instrumentos japoneses: Sakuhachi.


Entre la gama de instrumentos japoneses podemos apreciar, además de los instrumentos de cuerda este particular instrumento de aire conocido como Sakuhachi (también conocido como Shakuhachi) y que es simil a lo que nosotros comprendemos como flauta. Una característica especial del shakuhachi es que generalmente se crea específicamente para un intérprete (Como si fuera hecho a medida).

El shakuhachi (尺八) es una flauta Japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce. Era utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen, es su práctica ritual del Suizen (meditación mediante el soplado).
Sus tamaños varían siendo estándar el que equivale a un largo de 55 centímetros. Otros shakuhachi varían su longitud y mientras más largo es el instrumento más grave será el sonido. A pesar de esta variación en los tamaños todos poseen el mismo nombre.
El shakuhachi se toca soplando el aire como si fuera el borde del cuello de una botella, pero en su otro extremo, el shakuhachi termina en un borde afilado, que permite al intérprete un control sustancial sobre el tono.
Los cinco agujeros están afinados según una escala pentatónica, sin semitonos, aunque el intérprete puede modificar cada tono tanto como un tono o más utilizando técnicas llamadas meri y kari, para conseguir las cuales se modifica el ángulo de soplado, consiguiendo tonos más altos o más bajos, respectivamente. El shakuhachi permite un rango de dos octavas completas (la más grave se llama Otsu y la más aguda Kan) y un tercera octava incompleta (Tai-Kan). Las distintas octavas se consiguen mediante sutiles variaciones en la respiración y en la embocadura.
Un shakuhachi de 1,8 produce un Re4 (Re sobre el Do medio, equivalente a 293,66 Hz) como su nota base, es decir la nota que se produce con los cinco agujeros tapados y con un ángulo normal de soplado. Sin embargo, un shakuhachi de 2,4 produce una nota base de La2 (por debajo del Do medio, equivalente a 220Hz). A medida que la longitud aumenta, la distancia entre los agujeros se incrementa, extendiendo tanto los dedos como la dificultad técnica.


A continuación un video sobre un hermoso trío entre los tres instrumentos de los que ya hemos hablado: Shamisen, koto y shakuhachi entran en acción para dar vida a una hermosa melodía tradicional de oriente. Posteriormente se presenta un solo de este maravilloso instrumento de viento.

Instrumentos japoneses: Koto.


Dentro de los instrumentos japoneses, además del Shamisen, existe el Koto, que también es un instrumento de cuerdas pero que posee características muy especiales y distintas de cualquier instrumento y la principal es que la afinación no es constante y puede cambiarse a través de una interpretación así como en una pieza u otra.

El koto (こと) es un instrumento que ha sido utilizado ampliamente no solo en la interpretación de la música tradicional, sino también en muchos géneros contemporáneos.
Fue introducido desde China durante la era Nara (710-793). Una de las obras más conocidas es Rokudan no Shirabe. Rokudan fue compuesta por Yatsuhashi Kengyō. Otra pieza clásica muy conocida es Haru no umi (Mar de Primavera) de Michiyo Miyagui.
Hay varios tipos de koto:
• El más tradicional de 13 cuerdas.
• El Jushichigen (lit. "17 cuerdas), inventado por el gran músico Michio Miyagi (1894-1956)
• Kotos de 23 y 30 cuerdas desarrollados por una de las más famosas intérpretes contemporáneas, Keiko NOSAKA
• Hachijugen (lit. 80 cuerdas) inventado por Michio Miyagi como un instrumento cromático que pudiera acoplarse a los requerimientos técnicos de los lenguajes musicales de tipo occidental. Este fue utilizado en tan solo una composición del maestro Miyagi. Desafortunadamente el único instrumento de este tipo fue destruido durante los bombardeos a Tokio, pero existe una copia de él en el Museo de Michio Miyagi (Miyagi Michio Kinenkan) en Tokio.
Para pulsar el koto se utilizan tres uñas -tsume つめ- hechas de bambú o marfil colocadas sobre los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha. La forma de dichas uñas varía de acuerdo a la escuela de interpretación: Yamada e Ikuta. La función más básica de la mano izquierda es la de presionar las cuerdas durante la ejecuación con el fin de cambiar levemente la afinación y así hacer ornamentación sobre algunos sonidos.

A continuación un ejemplo de un duo entre un violín y un koto. Se aprecia la armonía totalmente distinta a la que tenemos por costumbre los occidentales y además la maestra de ambas instrumentistas.

Instrumentos japoneses: Shamisen.


En Japón y en oriente en general hay diversos instrumentos que son tradicionales de estas culturas tan milenarias. La utilización de estas es algo notorio en la música contemporáneo pero, de igual modo, no se ha perdido su sentido tradicional pues los japoneses aman tanto su pasado como su presente y tienen gran respeto por la antigua civilización. Por esta razón vamos a indagar un poco más en estos instrumentos que a primera vista se ven extraños y en su tímbrica particular son fácilmente reconocibles para los amantes de la música de estilo orienta.

Un Shamisen o samisen (三味線), también conocido como sangen, es un instrumento musical de cuerda. Este instrumento posee tres cuerdas y debe ser tocado con una uñeta llamada bachi. La pronunciación en japonés es "shamisen", pero en la época de Edo era conocido como "samisen". Sin embargo, algunas veces "jamisen" es usado como un sufijo, por ejemplo Tsugari-jamisen.
Posee un largo similar a una guitarra, pero su cuello es más delgado. Su cuerpo rectangular se asemeja a un tambor, que es conocido como un dō, el cual está cubierto con piel de forma similar a un banjo, y eso amplifica el sonido de las cuerdas. La piel es usualmente de serpiente, pero en el pasado se utilizaron varios tipos de papeles, y recientemente, se ha intentado con algunos plásticos.

A continuación un video de un excelente versus entre dos intérpretes de shamisen. La idea del versus es que ambos demuestren sus capacidades en una especie de lucha por ver quién es más virtuoso en dicho instrumento.

jueves, 1 de octubre de 2009

Bienvenidos.


¡Hola! Bienvenido a nuestro blog. Te preguntarás quienes somos y qué es lo que tiene este blog de especial y te lo responderé a continuación.

Mi nombre es Mireya y junto con mi compañero Francisco estamos a cargo de este blog que tiene relación con la influencia de la cultura japonesa en las tribus urbanas y, por ende, con el visual-fan y con los otakus. Nos centraremos sobre todo en la música pero de igual modo intentaremos abarcar lo más posible sobre lo que algunos consideran moda pasajera y que para otros es ya un estilo de vida.

Las entradas que a futuro vengan estarán llenas de datos curiosos, entrevistas, reportajes e investigaciones para que quienes no conocen mucho este movimiento aprendan de una vez y con mucha calma sobre aquellas personas que ven en la calle vestidas distinto o que participan de diversas maneras para manifestar sus gustos. Si, por el contrario, ya sabes del tema pues perteneces a una de estas "tribus urbanas", te invitamos a seguir el blog para informarte más o incluso realizar aportes para que al fin la gente te reconosca por quién eres y no por como te ven.

Esperamos les agrade el blog y que disfruten la música que, obviamente, es oriental.