martes, 6 de octubre de 2009

Canto tradicional japonés.

Si bien ya destacan por los instrumentos únicos que poseen también es clave destacar que en la música tradicional japonesa la forma del canto era distinta a la que en occidente empleamos.

El uso de la escala pentafona y las alteraciones en lo que nosotros conocemos como armonía son grandes detalles de esta forma de interpretación además de su libertad pues no se restringen por partituras al interpretar piezas tradicionales.

Las canciones folclóricas japonesas ( min'yō) pueden ser clasificadas de diversas formas; en general se distinguen cuatro categorías principales: canciones sobre el trabajo, cantos religiosos, canciones para acontecimientos tales como casamientos, funerales y festivales, y canciones para niño.

En el minyō, los cantantes se suelen acompañar con el shamisen, tambores taiko, y un shakuhachi. Si bien se incorporan los instrumentos mencionados sumados a algunos más de origen japonés actualmente se ha dado uso a los instrumentos occidentales, agregando guitarras electricas, amplificación o sintetizador en algunos casos.

Existen varios términos comúnmente asociados al min'yō tales como ondo, bushi, bon uta, y komori uta. Un ondo por lo general es una canción folclórica con una melodía distintiva que puede ser entendida como teniendo un ritmo de 2/4 (si bien los músicos por lo general no agrupan las notas). Un fushi es una canción con una melodía característica. Su nombre, que se pronuncia "bushi", significa "melodía" o "ritmo." Muy raras veces la palabra se utiliza aislada, en cambio es acompañada por un prefijo que se refiere a una ocupación, ubicación o nombre personal. Bon uta, tal como lo indica su nombre son canciones para Obon, el festival de faroles de los muertos. Komori uta son canciones de cuna para niños. Los nombres de las canciones min'yo a menudo incluyen un término descriptivo por lo general al final, por ejemplo Tokyo Ondo, Kushimoto Bushi, Hokkai Bon Uta, y Itsuki no Komoriuta.

Muchas de estas canciones enfatizan ciertas sílabas como también incluyen gritos agudos (kakegoe). Por lo general el kakegoe son gritos de alegría pero en el min'yō, a menudo son incluidos como parte del coro. Hay numerosos kakegoe, y varían según la región. Por ejemplo en Okinawa Min'yō, se escuchará la expresión "ha iya sasa!". Mientras que en las zonas centrales de Japón, son más comunes las expresiones "a yoisho!," "sate!," o "a sore!". Algunas otras son "a donto koi!," y "dokoisho!"

Aquí un ejemplo de como la música tradicional puede fusionarse con la interpretación actual en la conocida canción folclórica llamada "Shima uta" que en este caso esta interpretada por el popular cantante pop de Japón Camui Gackt. Vine subtitulada para la compresión de la letra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario